HIPERTEXTO

El hipertexto es un concepto asociado a la informática. Hace referencia al sistema que permite enlazar fragmentos de textos entre sí, lo que permite al usuario acceder a la información a través de los ítems relacionados en vez de hacerlo de forma secuencial.
El concepto de hipertexto fue creado en la década de los 60 por el filósofo y sociólogo estadounidense Theodor Holm Nelson para designar la nueva lectura no lineal e interactiva que surgió con la informática y la aparición del Internet.
Existe una gran diferencia en la lectura con respecto a los libros impresos, ya que en ellos la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta el final, y en el caso de los hipertextos, los usuarios pueden realizarla en forma no lineal, es decir, pueden visualizar la información sin una secuencia sino siguiendo sus intereses en su búsqueda o concepto.
A partir de la aparición de computadores, los textos adquirieron una nueva dinámica interactiva de acuerdo con la rapidez de las informaciones que actualmente se reciben, siendo ventajosa para el área de la educación por facilitar la comprensión y presentar un tipo de narrativa dinámica e interactiva.
Un ejemplo notorio de hipertexto son los artículos de Internet, que en el cuerpo de texto presentan diversos links o enlaces de hipertexto en las palabras o en los temas que estén relacionados con el tema principal o en desarrollo, lo que permite al lector tener una lectura más activa y escogiendo la información que prefiere acceder. También podemos mencionar, diccionarios, enciclopedias, entre otros.
En al ámbito de la literatura, existen afirmaciones por parte de los teóricos de la literatura que el uso de los hipertextos no son usados únicamente en los medios digitales sino puede ir mas allá, ya que el mismo se empleó en el desarrollo de algunas obras, en vista de que el autor ofrece una lectura no secuencial, con enlaces de otras historias, fragmentos de otros autores, etc. Por ejemplo: "Rayuela" de Julio Cortázar.
FUENTES:

Comentarios

Entradas populares de este blog

TESAURO

METADATO

ONCOLOGÍA